el precio incluye:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Santuarios Marianos de Europa
SALIDA: 20 OCTUBRE, 2025
CAMINAREMOS DE LA MANO DE MARIA POR LOS SANTUARIOS DE EUROPA: EN ITALIA: VENECIA, PADUA, MANTUA, FLORENCIA, ASÍS Y ROMA / EN CROACIA: SPLIT / EN BOSNIA: MEDJUGORJE / EN POLONIA: CRACOVIA Y WADOWICE / EN PORTUGAL: FÁTIMA / EN FRANCIA: LOURDES Y TOULOUSE
el precio incluye:






TARIFA AEREA:
México - Roma / Roma - Dubrovnik/ Dubrovnik -
Lyon / Madrid - México
ALOJAMIENTO:
Hoteles Cat. Primera
ALIMENTOS INCLUIDOS:
Desayuno diario, 3 Comidas y 6 Cenas
TRASLADOS:
Todos los traslados entre aeropuertos y hoteles
VISITAS GUIADAS:
Visitas guiadas en español según se describe en el itinerario. (Entradas incluídas)
SERVICIOS RELIGIOSOS:
Misas en Santuarios







USD
3,995
IMPUESTOS INCLUIDOS
19
Precios por persona compartiendo Habitación DOBLE o TRIPLE

19
días de viaje
7
USD
PAISES
4,955
Precios por persona incluidos impuestos en hab. Doble ó Triple
ITALIA - CROACIA - BOSNIA - FRANCIA - ESPAÑA - PORTUGAL
Santuarios Marianos de Europa
itinerario día a día
Santuarios Marianos de Europa
1º DÍA / LUN. 20 OCTUBRE, 2025 / MEXICO - ROMA
Salida en vuelo directo de Aeroméxico a Roma. Noche y cena a bordo.
2º DÍA / MAR. 21 OCT. / ROMA
Arribo a Roma a las 15h50. Recepción y aprovecharemos el resto de la tarde para iniciar nuestra peregrinación Jubilar por Roma, que recorrerá la “Via Paradisi” que es el camino de procesión de las “Siete Iglesias”, idea concebida por San Felipe Neri en el s.XVI, y que es una de las tradiciones romanas más arraigadas durante los años santos. Recorreremos las antiguas cinco Basílicas Patriarcales de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, Santa Maria la Mayor, San Pablo Extramuros y San Lorenzo en Verano) y cruzaremos por las cuatro “Puertas Santas Basílicas Papales, así como otras destacadas iglesias y catacumbas romanas. Tras salir del aeropuerto nos dirigimos a la Basílica de S. Pablo extramuros, lugar que guarda el sepulcro del Apóstol de los gentiles, en el año 324 Constantino construyó aquí una pequeña basílica, la cual fue destruída a finales del s. IV para dar paso al proyecto llamado de los 3 emperadores. Con sus 131 mts. de largo fue la basílica mas grande de Roma hasta la reedificación de S. Pedro. Los Papas dan testimonio del amor de la Iglesia por esta lugar reformando y embelleciendo la Basílica con adiciones en los siglos venideros de frescos, mosaicos, pinturas, capillas y los retratos de todos los pontífices, desde San Pedro al papa Francisco. San Pablo Extramuros era la que mejor conservaba su fisonomía original del s. IV hasta el terrible incendio de 1823 que la destruyó completamente, solo sobrevivió milagrosamente el sepulcro del Apóstol con el cimborrio y el abside del s. XIII; así como el arcotriunfal del s.V. Al terminar la visita, traslado al hotel Alojamiento.
3º DÍA / MIÉ. 22 OCT./ ROMA
Desayuno y traslado al Vaticano para participar en la Plaza de San Pedro de la audiencia con el Papa Francisco. Continuamos luego a la Basílica de San Lorenzo en Verano ó Extramuros. Vecina al gran cementerio del Verano, esta Basílica fue construida por Constantino en el 325 sobre el sepulcro del Diacono mártir San Lorenzo, quemado vivo en tiempos del emperador Decio (258). Fue la quinta Basilica Mayor o Patriarcal hasta 1847, cuando el Patriarca de Jerusalén regreso a la Ciudad Santa, después de 600 años de haber residido en esta Basílica. Además del sepulcro de San Lorenzo, aquí se encuentra la piedra donde cayo su sangre y la parrilla donde fue quemado. Por la tarde nos trasladamos a la Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén, donde se encontraba la capilla privada del Palacio Sessoriano residencia de Santa Elena, madre del Emperador Constantino. Aquí adoraremos la Santa Cruz traída por la Santa en su viaje a Tierra Santa, junto con la Santa Cruz, veneraremos otras reliquias de la Pasión (uno de los clavos, dos espinas de la corona; un pedazo del “Titulus Crucis” la inscripción (INRI) que fue colocada en lo alto de la Cruz, el dedo de Sto. Tomás, un pedazo de la Cruz de Dimas, un fragmento de la gruta de Belén y otro del Santo Sepulcro. Seguimos a la Scala Santa, que es escalera que subió Jesús cuando fue presentado ante Pilatos, tiempo libre para ascender la escalera de rodillas hasta llegar a la Capilla Palatina (antigua capilla privada de los Papas que aún guarda la Imagen del Cristo Acheropita (no pintado por mano humana). Por último llegamos a la Catedral de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán que es cabeza y madre de todas la iglesias del mundo. El propio emperador Constantino donó al Papa Melquiades en el año 313 los terrenos que pertenecieron a una antigua familia republicana, los Laterano. A partir de su consagración en el 324, se constituyó en la Sede Apostólica y Catedra del Romano Pontifice. Su título actual es el de Sacrosanta Basílica Papal del Santísimo Salvador y de los Santos Juan Bautista y Evangelista en Letrán. Al terminar traslado al hotel.
4º DÍA / JUE. 23 OCT. / ROMA - DUBROVNIK - MEDJUGORJE
Desayuno y salida nuevamente al Vaticano para visitar el interior de la Basílica de S. Pedro. Admiraremos las numerosas obras de arte de Miguel Ángel, Bernini, Rafael, Canova, Giotto, etc. Continuamos a la Basílica de Sta. María la Mayor también llamada Sta. María la Blanca por la nieve que cayó milagrosamente sobre la colina esquilna un 5 de Agosto del 358, indicando el lugar donde la Stma. Virgen deseaba se le construyera un templo; en esta la primera Basílica Mariana por excelencia guarda en una urna de plata el pesebre traído de Belén; también veremos la milagrosa imagen pintada por San Lucas “Maria Salud del Pueblo Romano” Luego visitaremos la Iglesia de San Alfonso Maria Ligorio, para venerar el Icono original del Perpetuo Socorro. Roma Continuamos a la Iglesia de Sta Praxedes, donde se custodia la Columna de la Flagelación de Cristo. Por la tarde iremos a la Basílica de San Sebastián lugar del sepulcro del santo mártir capitán de la guardia pretoriana. La capilla de las reliquias contiene una piedra que tiene la impronta de los pies de Jesús, una de las flechas que mató a san Sebastián así como parte de la columna a la que estaba atado durante el suplicio. Al final de la tarde traslado al aeropuerto para volar con destino a Dubrovnik. Recepción y traslado al hotel en Medjugorje. Alojamiento.
5º DÍA / VIE. 24 OCT. / MEDJUGORJE
S. Misa en el Santuario. Desayuno. Luego subiremos al Monte Podvordo (colina de las apariciones) antes del amanecer; este es el lugar donde la Santísima Virgen se apareció a partir del 24 de Junio de 1981 a seis jóvenes del lugar de nombre Ivanka Ivankovic, Mirjana Dragicevic, Vicka Ivankovic, Ivan Dragicevic, Jakov Colo y Marija Pavlovic. COMIDA (1). Después de comer iniciaremos nuestra visita a la primer iglesia parroquial que fue construida en 1897, y que luego fue desmantelada por la inestabilidad del subsuelo, lo único que sobrevivió fue su Capilla Votiva ahora transformada en la Capilla de la Vida, lugar de oración por los niños no nacidos, por las madres embarazadas, y el don de la maternidad. Aquí también veremos el monumento a los 7 frailes de Medjugorje martirizados por el comunistas. Continuamos a actual complejo parroquia de Santiago Apóstol centro y el núcleo de la vida sacramental y de oración, recorreremos tanto su interior como los diferentes espacios exteriores: el Altar exterior, la Capilla de Adoración, los Confesionarios, la estatua de la Reina de la Paz, el espacio de veneración de la Cruz de madera, la Via del Rosario y el espacio para el rezo del Vía Crucis pensado para aquelloss que no pueden subir al monte Krizevac (monte de la Cruz), aquí se encuentra la estatua de Jesús Resucitado a la que se le atribuye sus rodillas exudan aceite. Se podrá por la tarde asistir al rezo del Santo Rosario y la Misa comunitaria en el Altar exterior. CENA (1)
6º DÍA / SÁB. 25 OCT / MEDJUGORJE - DUBROVNIK - LYON - PARAY LE MONIAL
Traslado muy temprano al aeropuerto de Dubrovnik para volar con destino a Lyon. Recepción en el aeropuerto Saint-Expury y traslado al centro histórico de Lyon. Visita a la antigua Lugdunum romana situada en la confluencia de los ríos Ródano y Saonne. Aquí recorreremos el “Vieux Lyon¨, que forma la parte medieval y renacentista de la ciudad. Visitaremos la Catedral Primacial de San Juan Bautista, sede del Arzobispo, Primado de las Galias construida entre el románico y gótico a partir del 1180, la Manécaterie (escuela coral) construida por Carlo Magno y la Iglesia de San Jorge. Luego subiremos 100 mts. en funicular a la “Colina Mística de Fourvière¨. Lyon fue fundada en la colina de Fourvière como una colonia romana en el año 43 a. C. por un lugarteniente de Julio Cesar en el lugar en el que se alzaba una fortificación celta llamada Lugodunon ―del dios celta Lugus (‘luz’). Dos emperadores romanos (Claudio y Caracalla) nacieron aquí. Donde se se encontraba el antiguo foro romano de Trajano hoy se desplanta la Basílica de Notre Dame de Fourvière construida a partir de 1872 sobre este lugar consagrado a la Suma. Virgen desde 1168, la primera iglesia fue destruida por los hugonotes protestante, y remplazada por otra donde se sello el voto de la ciudad con la Virgen para erradicar la peste negra a la que estaba sometida la ciudad en 1643, la peste seso Medjugorje inmediatamente y nunca mas volvió una epidemia. La nueva Basilica diseñada por el arquitecto Pierre Bossan y al igual que su contemporánea del Sagrado Corazón. Por la tarde salida a Paray le Monial. Alojamiento
7º DÍA / DOM. 26 OCT. / PARAY LE MONIAL - ARS - LA SALETTE
Desayuno y visita de Paray le Monial, donde visitaremos Convento de la Visitación donde se llevaron a cabo las apariciones de Jesús mostrando su Corazón ardiendo de amor a Margarita-María Alacoque a partir el 27 de diciembre de 1673, cuando Jesús invitó a Margarita María a recostar la cabeza en su pecho y le dijo: "Mi corazón divino es tan apasionado por el amor a los hombres, y por ti en particular, que, al ser incapaz de contener las llamas de su ardiente caridad, debe difundirlos por tu medio, y que él se manifiesta en ellos, para enriquecerlos con sus preciosos tesoros que yo te revelo, y que contienen las gracias santificantes y y de salvación necesarias para alejarlas del abismo de la perdición; y yo te he escogido como un abismo de indignidad y de ignorancia para la realización de ese gran designio, a fin que todo sea hecho por mí".La segunda aparición sucedió en 1674, cuando Margarita María rezaba ante el Santísimo Sacramento. Jesús se presentó ante ella rebosante de gloria, con sus cinco heridas que brillaban como soles y le recordó lo lejos que había llegado su amor por la humanidad. Luego le propuso a Margarita María comulgar cada primer viernes del mes y cada jueves por la noche, para unirse en oración a su agonía en el Huerto de los Olivos; esto es lo que se conoce comúnmente como la Hora Santa. Por último, en 1675, Cristo se le manifestó por tercera vez, mostrando su Corazón y diciendo: “Este es el Corazón que tanto amó a los hombres que nada escatimó hasta agotarse y consumirse para testimoniarles su amor”. En 1689 Sta. Margarita comunicó al rey Luis XIV que tendría que consagrar a Francia a su Sagrado Corazón, cosa que no se ralizó y como consecuencia exactamente 100 años después, caía la monarquía borbónica. Luis XVI haría la consagración finalmente en prisión antes de ser decapitado. Visitaremos también la Basílica del Sagrado Corazón que fue la antigua iglesia medieval del priorato Cluniesense dedicado a San Salvador, la Virgen María y San Juan Bautista. En la década 1870 tras la derrota de Francia ante Prusia y la posterior aparición de la Comuna de París, nace en Francia un movimiento “de reparación” (es decir, en penitencia por las infidelidades y los pecados cometidos) porque para ellos, las desgracias de Francia provienen de causas espirituales más que políticas. Así se comienza la Basílica del Voto Nacional al Sagrado Corazón en París y la antigua Iglesia abacial de Paray le Monial es convertida en Basilia menor el 26 de enero de 1875 bajo el patrocinio del Sagrado Corazón de Jesús. Así nace la moderna devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que se extendería por todo el mundo. S. Misa, más tarde iremos a la vecina iglesia-sepulcral de San Claudio de la Colombiére, director espiritual de Sta. Margarita María Alacoque y también de la última reina católica de Inglaterra Beatriz D ´Este. Continuamos a Ars, ciudad donde vivió y fue cura Juan María Vianney, el Santo Cura de Ars, de San Juan María Vianney, conocido popularmente como el Santo Cura de Ars: un humilde sacerdote de parroquia francés venerado en la Iglesia Católica como el "santo patrono de los sacerdotes".Su popularidad trascendió fronteras gracias a su gran labor pastoral en su parroquia de Ars, su profunda dedicación como confesor de almas, su devoción a la Virgen María y también gracias a la radical transformación espiritual que vivió toda la Notre Dame de Fourviére (Lyon) comunidad y sus alrededores. Visitaremos la Basílica donde se custodia su cuerpo incorrupto, la casa parroquial donde vivió y donde fue severamente atacado por el demonio. Por la tarde ascenderemos a nevada montaña del Santuario Mariano de Nta. Señora de La Salette, un pequeño valle en medio de los Alpes donde se apareció la Stma. Virgen por una sola vez el 19 de Sep. de 1846 a dos niños pastores revelándoles una larga profecía, que abarca a grandes rasgos desde el Pontificado del Beato Pío IX hasta el fin de los tiempos. Dos jóvenes pastores llamados Melania Calvat de 15 años, y Maximo Giraud, de 11 años relataron como el sábado 19 de septiembre de 1846, hacia las tres de la tarde, en una montaña cercana al pueblo alpino de La Salette-Fallavaux, vieron aparecer dentro de una luz resplandeciente, más brillante que el sol, una «bella dama» en llanto que se dirige a ellos.Primero sentada y llorando con la cabeza entre las manos, la "Bella Dama" se levanta y habla largamente, en francés y en patois (dialecto de la Occitania), que hablaban los videntes. Les explica que llora por la impiedad imperante en la sociedad y los insta a renunciar a dos pecados graves que se habían hecho muy comunes: la blasfemia y no tomarse el Domingo como día de descanso y de asistencia a Misa. Predice castigos espantosos que se darán si la gente no cambia y promete la clemencia divina a los que cambien. Finalmente pide a los niños que recen, hagan penitencia y esparzan su mensaje. Alojamiento en la hospedería del Santuario. CENA (2) y procesión de las antorchas
8º DÍA / LUN. 27 OCT. / LA SALETTE - VIENNE - PUY EN VELAY
S. Misa. Desayuno y visita del Santuario. A media mañana salida a la ciudad histórico-artística de Vienne, que estuvo habitada desde la Antigüedad más remota. Emplazada entre el río Ródano y unas colinas, conserva un rico patrimonio arquitectónico, fruto de su larga historia, y sus monumentos más antiguos datan de la Antigüedad. La ciudad actual, fue fundada por Julio César en el 47 a. C., contaba con el monopolio del comercio del vino de toda la provincia. Haremos un paseo por la ciudad medieval de pintorescas plazas, veremos la Catedral gótica, dedicada a San Mauricio el legionario africano. Aquí se llevo a cabo en 1312 el famoso concilio ecuménico que extinguió a la Orden Templaria. Visitaremos la tumba de Poncio Pilatos en forma de pirámide (Poncio Pilato fue destituido en el año 36 como gobernador de Judea, fue exiliado a la Galia y poco después se suicidó). Mas tarde saldremos a Puy en Velay. Su Catedral y el Hospital de Peregrinos de Santiago se encuentran incluidos también en el Patrimonio de la Humanidad. Antes de que nacieran la peregrinación a Compostela, Le Puy ya se había consolidado como la meta peregrinos marianos mas importante y antigua de Europa (desde el s. IV, incluso antes del Concilio de Éfeso). Luego del descubrimiento del sepulcro del Apóstol, se convirtió en punto de partida del primer Camino Francés a Santiago (la Via Podiense); esta ruta nace cuando su Obispo Goldescalco organiza la primera peregrinación internacional en el año 950. Visitaremos la actual Catedral de Notre-Dame de Puy construida en el s.XII. Está considerada una catedral inusual debido a la diversidad de estilos, que refleja el aumento de la riqueza del arte románico. Construida a partir de rocas volcánicas de diferentes colores, la fachada polícroma tiene un pórtico de tres arcos que se accede por una escalera de piedra enorme desde una calle de la ciudad. El interior cuenta con bellos frescos de oro. Es Monumento Histórico desde 1862. Continuamos a la Capilla de Saint-Michel de Aiguilhe que fue construida en el año 962 sobre una formación volcánica de 85 metros de altura. Se puede La Salette acceder a la capilla por 268 escalones tallados en la roca. Fue construida para celebrar el regreso de los peregrinos de Santiago. Se dice que en el año 1429 la madre de Juana de Arco, Isabelle Romée, vino a la capilla a pedir por su hija. Bajo Napoleón III, se construyó, con el metal de los cañones rusos capturados en la guerra de Crimea, una gran estatua de la Virgen, que actualmente continúa en Le Puy. El primer peregrino europeo a Santiago fue Godesanc, Obispo de Puy quien con un séquito de 95 personas trazó la Via Pod. Tan importantes eran los obispos de Puy que solo el Papa los podía consagrar, en el año 997 el Papa Urbano II, nombra al Obispo Ahemar de Monteil (quien compuso el “Salve Regina”) como su legado personal en la Primera Cruzada y futuro Patriarca de Jerusalén.
9º DÍA / MAR. 28 OCT. / PUY EN VELAY - CONQUES - ROCAMADOUR
Desayuno y tomando el Camino de Santiago llegamos a Conques, una parada imprescindible para venerar a Santa Fe una santa mártir del s. IV quemada viva en una parrilla como San Lorenzo, y aunque es poco conocida su nombre esta asociado a muchas ciudades de América como Santa Fe de Bogotá. Las reliquias de Santa Fe fueron robadas de su natal Agen por un monje de la Abadía de Conques, al mismo tiempo del descubrimiento del Apóstol Santiago, así pues cuando empezó el peregrinaje a Compostela, empezó el auge Puy en Velay Rocamadour de venerar las milagrosas reliquias de Santa Fe, y que aún están contenidas en la escultura de oro recubierta de piedras preciosas que donaron los beneficiarios de los milagros, especialmente ciegos que recuperaban la vista, en número de peregrinos creció tanto que se tuvo que construir una nueva basílica replica de la de Santiago. Esta basílica abacial reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad es uno de los templos románicos más importantes no sólo de Francia, sino de toda Europa, por su monumentalidad, los capiteles interiores, el famosísimo tímpano del Juicio Final de su portada. Por la tarde nos dirigimos a Rocamadour uno de sus lugares de peregrinación más antiguos de Francia. Cuenta la tradición que la Virgen María, después de su Asunción, se le apareció a Zaqueo el publicano y le pidió que se trasladara a las Galias para hacer vida eremítica. Llegado a Francia, vivió en la oquedad de una roca, levantó una capilla, y conocido por los moradores paganos como "Amator Rupium" (Amador de las rocas), recibió el nombre de Amador. El cuerpo de San Amador fue descubierto incorrupto en 1166. Desde entonces se elevó un Santuario dedicado a la Virgen María, N. Señora de la Orada, bajo la apariencia de una Virgen Negra con un cuerpo recubierto de plata. La prueba final de este peregrinaje consistía en subir de rodillas los 216 peldaños de la escalera que conduce a la ciudad religiosa superpuesta comprendida por 7 iglesias. Aquí veremos también penetrada en la roca del acantilado sobre la iglesia la famosa espada Durandel, que perteneció a Roldán y que lanzó para no ser profanada por los infieles ya que contenía reliquias de San Pedro y la Stma. Virgen
10º DÍA / MIÉ. 29 OCT. / ROCAMADOUR - CAHORS - TOULOUSE - MURET (ORIGEN DEL ROSARIO) - LOURDES Desayuno y salida a Cahors, donde nos dará la bienvenida el rio Lot que rodea la ciudad y el puente medieval fortificado de Valentré, con sus tres torres una de ellas la del diablo (por el pacto que hizo el arquitecto para poder terminarlo después de 70 años de construcción. Tras adentrarnos en el centro histórico visitaremos la catedral de San Esteban están catalogada junto al puente como patrimonio mundial de la UNESCO, esta basílica románica mas grande de Francia, construida en 1080 es a la vez una de las primeras y más grandes edificios con cúpulas bizantinas (solo superada por Santa Sofía de Constantinopla). Cahors era cruce de dos vertientes del caminos de Santiago y santuario imprescindible para los peregrinos ya que aquí se encuentra uno de los seis lienzos que tuvieron contacto con el cuerpo de Nto. Señor durante Su Pasión de Cristo. La Santa Cofía o Pethil fue donado el emperador Carlo Magno en el año 803 a Cahors, este el lino impregnado de las Santa Sangre (de semejante tejido de la Sábana Santa) que anudado en el mentón sostuvo la mandíbula de Cristo durante su sepultura. Veneración de la santa reliquia en la capilla de San Gausberto (la Santa Cofía esta resguardada en su relicario). A media mañana traslado a Toulouse donde visitaremos el Conjunto Conventual de los Jacobinos con su magnífica fachada de ladrillos al mejor estilo de la arquitectura languedociana. Aquí se custodió el cuerpo de Santo Tomás de Aquino desde 1369 hasta la Revolución Francesa cuando se transportaron a la Basílica de San Serrín. En 1974 lo regresaron a su antiguo sepulcro. Continuamos a la Basílica de San Sernín (Saturnino), primer obispo de Toulouse enviado por el mismo S. Pedro a evangelizar las Galias, originalmente era discípulo del Bautista pero al conocer a Cristo formo parte de los llamados 72 discípulos. En la Capilla de las Reliquias veneraremos a San Sernin y al Apostól Santiago el Mayor ya que parte de sus reliquias se encuentran aquí, cuando Carlo Magno las recupero de los sarracenos que las habían robado. Es una de las iglesia r ománicas mas bellas y antiguas de Francia. Por la tarde nos Trasladamos a Lourdes pero poco antes de llegar nos detendremos en la ciudad de Muret donde en 1213 ocurrió la batalla final y mas épica de Cruzada Albiginense que enfrentó a los ejércitos fieles al Papa, al rey de Francia y la ortodoxia católica contra una coalición de príncipes y nobles encabezada por el rey de Aragón, fieles a la herejía cátara o albiginense. Los apenas 1,500 católicos comandados por el conde Simón de Monfort estaban sitiados dentro de la ciudad amurallada de Muret por un ejercito de 30,000 herejes cátaros. Junto a Monfort estaba Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores mejor conocida como Dominicos. Para vencer dicha herejía Santo Domingo había pensado originalmente fundar una orden militar semejante a los Caballeros Templarios, pero la Stma. Virgen tenía otros planes, le propone cambiar las armas letales por otra espiritual mas eficaz: el rezo del Santo Rosario; y en vez de un ejercito de guerreros uno de predicadores. Así Santo Domingo junto con 7 obispos y 3 abades cistersienses convocaron a todos los nobles y soldados fieles al Papam a pedir por primera vez la intersección a la Stma. Virgen a través del rezo del Sto. Rosario dentro de la Iglesia de Santiago el Mayor de Muret. Se dice que el mismo Santo Domingo al terminar el oficio, junto con Simón de Monfort y sus apenas 1,500 soldados salió de las murallas a romper el sitio portando un crucifijo que milagrosamente desviaba las flechas lanzadas por los herejes. La coalición cátara tuvo mas de 20,000 bajas incluido Pedro II, rey de Aragón. Visitaremos dentro de lo que alguna vez fue la ciudad amurallada, la Iglesia de Santiago escenario de esta historia, y que fue edificada rn el s. XII como etapa importante del Camino Francés a Santiago de Compostela. El 19 de Septiembre de 1846 la Stma. Virgen se aparece a dos pastorcitos por una sola ocasión en la Salette en lo alto de los Alpes franceses; 9 años después se presentará de nuevo como “Notre Dame de la Salette”, pero ahora en Muret para curar a Gabrielle Darbes de una enfermedad incurable. La Iglesia de Santiago que ya estaba consagrada a la Virgen del Rosario ahora se remodelará para recrear en su interior las escenas de la aparición de la Salette y una confraternidad para propagar su devoción. Dos años después de terminadas las obras, la Virgen sanadora vendrá de nuevo pero ahora a la vecina Lourdes. CENA (2).
11º DÍA / JUE. 30 OCT. / LOURDES
Desayuno. Visita al Santuario de la Inmaculada Concepción, que consta de tres Basílicas: la del Rosario, la superior o de la Inmaculada y la subterránea o de S. Pío X. La Santísima Virgen, vistó en dieciocho ocasiones a Bernardette Soubirous en una gruta al lado del río Gave en el paraje de Massabielle, al occidente de Lourdes entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858. En la tercera aparición, la niña habló con la Señora en gascón, dialecto occitano que se usa en la zona, la cual se dirigió a ella usando el "usted" (voi) de cortesía y pidiéndole: "¿Me haría usted el favor de venir aquí durante quince días?". Bernadette le prometió que así lo haría. A su vez, la Señora le anunció que no le prometía hacerla feliz en este mundo, sino en el otro. En sucesivas apariciones, el mensaje fue tomando cuerpo: -Invitación a la penitencia y a la oración por los pecadores (21 de febrero). -Invitación a vivir una pobreza más evangélica. -Solicitud de que se hicieran procesiones a la gruta y le fuera erigida allí una capilla (2 de marzo). -El 25 de febrero, según testificó Bernadette, la Virgen le dijo que fuera a tomar agua de la fuente y que comiera de las plantas que crecían libremente allí. Al excavar en el fango e intentar beber, Bernadette ensució su rostro, y sus gestos y apariencia fueron motivo de escepticismo por parte de muchas de las 350 personas presentes, ya que el manantial no se manifestó de inmediato. Sin embargo, poco después surgió una fuente de agua1 3 que, hasta el día de hoy, es meta de peregrinaciones por parte de muchos católicos y que ha sido testigo de numerosos milagros.4 El manantial que brotó aquel 25 de febrero de 1858 produce cien mil litros de agua por día, de forma continua desde aquella fecha hasta nuestros días.Ante la reiterada petición de Bernardette de que revelara su nombre, el 25 de marzo de 1858 (en su decimosexta aparición) la Señora le dijo : "Que soy era Immaculada Councepciou" ("Yo soy la Inmaculada Concepción"). El dogma católico de la Inmaculada Concepción de la Virgen María había sido solemnemente proclamado el 8 de Diciembre de 1854, tres años antes. La expresión resultaba ajena al vocabulario de Bernadette y, en principio, fue motivo de desconcierto, tanto en el propio Padre Peyramale -párroco de Lourdes- como en otras autoridades eclesiásticas y civiles. Sin embargo, Bernadette Soubirous mantuvo una consistente actitud de calma durante todos los incisivos interrogatorios que se le hicieron, sin cambiar su historia ni su actitud, ni pretender tener un conocimiento más allá de lo dicho respecto de las visiones descritas. Después de ver una película donde se narran los hechos anteriormente descritos. Posteriormente recorrer el Vía Crucis monumental. Tiempo libre Batalla de Muret (origen del Rosario) para rezar en la gruta o tomar un baño de inmersión en las aguas milagrosas. COMIDA (2). Por la tarde visitaremos la casa paterna de Sta. Bernardita, posteriormente se podrá asistir a la procesión de los enfermos y la Adoración Eucarística. CENA (3), finalmente después de la cena se podrá asistir a la peregrinación de las antorchas.
12º DÍA / VIE. 31 OCT. / LOURDES - BETHARRAM - GARABANDAL - POTES
Desayuno. Por la mañana nos trasladamos “el otro Lourdes”, el santuario de Betharram, donde se ha venerado a la Stma. Virgen del Calvario por mas de nueve siglos. Sta. Bernardette acudía aquí frecuentemente. San Vicente de Paul, gran devoto del santuario lo menciono como el segundo santuario más importante de Francia en el s. XVI. San Michel Garicoïts director del seminario de Betharram fue el único que creyó en Bernardita, ya que el clero de la región estaba tan confundido después de mas de 20 apariciones falsas auspiciadas por el demonio para velar la verdadera. Los orígenes del santuario de Betharram se remontan al s. XI, cuando bajo el impulso de San Bernardo, surgieron por toda Europa centros de devoción y de fe mariana. Los cruzados, que regresaron de la guerra contra los moros en España, se arrodillaban a los Betharram Lourdes pies de la Virgen para agradecerle las victorias obtenidas. Betharram se convirtió además en una de las etapas principales de las peregrinaciones que, desde Francia y Europa, iban a Santiago de Compostela. El nombre aparece en su forma de Gatarram por primera vez en 1493. En torno a este lugar, la tradición testimonia la presencia de tres milagros distintos atribuidos a la Virgen María; el primero de ellos relata el origen del santuario: unos pastores que llevaban a pastar sus ovejas en las orillas del río Gave, fueron atraídos por una luz que provenía de algunas rocas de la ribera del río. Llegados al lugar, se encontraron delante de una imagen de la Virgen María. Avisados los habitantes de Lestelle del descubrimiento, se decidió construir una pequeña capilla como recuerdo. Al parecer el lugar del descubrimiento no era muy adaptado para construir, los pastores construyeron la capilla sobre la otra orilla del Gave. Pero no lo consiguieron. Cada vez que trataban de trasladar la estatua de la Virgen ésta, milagrosamente, volvía a la otra ribera del Gave. Tras cruzar la frontera con España, tomamos rumbo a la cordillera cantábrica para visitas San Sebastián de Garabandal, trascendental lugar del mensaje mariano actual, donde la Virgen se apareció a cuatro niñas entre 1961-65, en esta aldea que en ese tiempo estaba aislada de la civilización se vivieron los mas grandes fenómenos de la teología mística, aquí también se profetizo el Aviso y el Gran Milagro, los cuales están próximos a cumplirse. Subiremos la montaña de los 9 pinos por el camino del Vía Crucis que el mismo San Miguel Arcángel señaló para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Al caer la tarde nos trasladamos al hotel en Potes. CENA (4). Alojamiento
13º DÍA / SÁB. 1 NOVIEMBRE / POTES - COVADONGA - OVIEDO - SANTIAGO DE COMPOSTELA
Desayuno. Tomaremos el Camino Jacobeo de la costa en dirección a Oviedo capital del Principado de Asturias. En ruta nos detendremos en Covadonga donde visitaremos la Santa Cueva de Covadonga, lugar asociado con el inicio de la “Reconquista” de la península ibérica por los reyes cristianos. Don Pelayo y sus hombres, se refugian en la cueva perseguidos por los musulmanes, llevaban consigo una imagen de la Virgen. Las crónicas de la época afirman que la intervención milagrosa de la Stma. Virgen María fue decisiva en la victoria, al repeler los ataques contra la cueva. Don Pelayo dejará en la cueva la imagen de la “Santina”, nombre con el que cariñosamente llaman a la Stma. Virgen de Covadonga. Visita de la Santa Cueva y el conjunto monumental, formado por el Monasterio y la Basílica. Al medio día llegamos a Oviedo, recorreremos peatonalmente su centro histórico hasta llegar a la Basílica Catedral de San Salvador, conocida también como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene. En su interior, la Cámara Santa del s.IX, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral: las cruces de la Victoria y de los Angeles, símbolos de Asturias y de la ciudad de Oviedo respectivamente, la Caja de las Agatas y Arca de la Alianza que contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario que envolvió el rostro de Cristo antes de ser bajado de la Cruz. Por la tarde retomamos el Camino de Santiago, para llegar a Compostela. CENA (5) y alojamiento.
14º DÍA / DOM. 2 NOV. / SANTIAGO DE COMPOSTELA - FÁTIMA
Desayuno. Visita peatonal al casco antiguo de Santiago, iniciando en el Convento de S. Francisco de Dios, fundado por el mismo S. Francisco de Asís hasta llegar a la Plaza del Obradoiro y a la tan esperada meta de tantos peregrinos que recorren el camino de Santiago: el Sepulcro de Apóstol Santiago, dentro de la Catedral. Tras subir la escalinata e ingresar por la puerta principal de la fachada barroca del s.XVIII, nos sorprendemos al encontrarnos en el pórtico de la Gloria, como si fuera una iglesia dentro de otra, una nueva fachada interior Covadonga ahora románica del s.XII, genial obra del maestro Mateo, donde destaca el parteluz con la figura del Apóstol. Dentro la nueva nave del s. XI de la Catedral que sustituirá aquella que destruyó el sarraceno Almanzor en el año 997. Su interior principalmente románica pero con elementos góticos como el cimborrio o barrocos como en la Capilla Mayor. Después de recorrer el interior subir al camerín con la escultura del Apóstol vestido como peregrino y luego descender al a la cripta sepulcral. Salimos por la Puerta de Platerías, la única fachada románica del exterior y comenzamos un periplo en torno al exterior de la Catedral para descubrir una a una todos sus puertas y fachadas. Continuamos luego por el Monasterio dedicado S. Martín Pinerio (S. Martín Caballero Obispor de Tours) y a la rectoría de la Universidad de Santiago que ocupa actualmente el antiguo Colegio de S. Jerónimo; proseguimos al Palacio neoclásico de Rajoy, ahora sede del gobierno de Galicia. De nuevo en la Plaza del Obradoiro, tendremos tiempo libre para tomar un café en el antiguo hospital de peregrinos y ahora convertido en el famoso Hostal de lo Reyes Católicos, o para simplemente ver llegar a los peregrinos a su ansiada meta transmitiendo tanta paz y alegría, a pesar de tantas penurias y cansancio del camino recorrido… uno quisiera algún día imitarlos. Por la tarde traslado a Fátima. CENA (6) y alojamiento.
15º DÍA / LUN. 3 NOV. / FÁTIMA
Desayuno. Salida a Valinhos y Ajustrel, lugares donde aún se conservan las casas donde vivían Lucia, Francisco y Jacinta, y donde aconteció la única visita de la Stma Virgen fuera de Cova de Ira en Septiembre de 1917 cuando los niños habían estado presos. También aquí un año antes tuvieron lugar las apariciones previas del Ángel. Era la primavera de 1916 cuando el Ángel se apareció por primera vez en la cueva "Loca de Cabeco". Subimos con el ganado al cerro, sobre la cúspide de los árboles, una luz mas blanca que la nieve, distinguiéndose la forma de un joven transparente y mas brillante que el cristal traspasado por los rayos del sol. Al acercarse mas pudimos distinguir los rasgos. Estábamos sorprendidos y asombrados: Al llegar junto a nosotros dijo: "No temáis. Soy el Ángel de la Paz. ¡Orad conmigo!" Y arrodillado en tierra inclinó la frente hasta el suelo. Le imitamos llevados por un movimiento sobrenatural y repetimos las palabras que oímos decir: -"Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman". Después de repetir esto tres veces se levantó y dijo: -"Orad así. Los Corazones de Jesús y María están atentos a la voz de vuestras súplicas". Y desapareció…. Tan íntima e intensa era la conciencia de la presencia de Dios, que ni siquiera intentamos hablar el uno con el otro, permanecimos en la posición en que el Ángel nos había dejado y repitiendo siempre la misma oración. No decíamos nada de esta aparición, ni recomendamos tampoco el uno al otro guardará el secreto. La misma aparición parecía imponernos silencio. Después de esto hubo otras 2 apariciones más del Ángel durante 1916. regreso a Fátima. COMIDA (3). Visitaremos la Cova dSantuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, un conjunto compuesto por 2 Basílicas y la Capilla de las Apariciones, y que están unidos a través de una magna explanada enmarcada por una larga columnata donde se encuentra el Via Crucis. La Capilla de las Apariciones (Capelinha das Aparições, en portugués) es la parte central del Santuario donde se venera la imagen de Nuestra Señora. La Capilla fue construida en 1919 sobre el lugar exacto donde tuvieron lugar las apariciones. Aquí se celebró la primera Misa el 13 de octubre de 1921, a los 6 meses fue dinamitada por desconocidos, pero se reconstruyó ese mismo año. El pedestal donde se encuentra la Imagen de la Virgen hace las veces de la pequeña encina sobre la cual la Virgen se mostró a los pastorcitos los días 13 de mayo, junio, julio, septiembre y octubre de 1917. El 13 de julio de 1917, la Virgen María les confió tres secretos en forma de profecías. Los dos primeros se revelaron en 1941, en un documento escrito por Lucía para ayudar a la beatificación de sus primos, mientras el tercero debía quedarse en secreto, hasta el año 1960. La Virgen señalo esa fecha porque «para entonces será más claramente entendido». La visión relacionada con el tercer secreto fue revelado en la Misa de Beatificación de Jacinta y Francisco el 13 de Mayo del 2000. Regreso a Fátima y resto del día libre para hacer oración. CENA (7). Por la noche podremos asistir al Rezo del Santo Rosario y la procesión de las Antorchas.
16º DÍA / MAR. 4 NOV. / FÁTIMA - LISBOA - FÁTIMA
Desayuno y traslado a Lisboa para hacer una visita panorámica: Primeramente iremos al área de Belem par ver su Torre, situada en el estuario del Tajo, sirvió inicialmente como torre defensiva para proteger Lisboa. Luego su misión se relegó a faro y centro aduanero; luego veremos el monumento a los Descubridores y el Monasterio de los Jerónimos fue construido para conmemorar el descubrimiento de la ruta a la India, en ese lugar se encontraba la Ermita do Restelo, iglesia donde Vasco de Gama y su tripulación pasaron un tiempo rezando antes de iniciar su viaje. Los Jerónimos es la joya del gótico manuelino y por ello esta inscrita en la lista del Patrimonio de la Unesco. Mas tarde nos trasladamos a la Basilica de la Estrella, primera iglesia en el mundo al ser consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, tras cruzar el parque de la estrella iremos al Convento del Inmaculado Corazón de María, lugar donde Santa Jacinta paso sus últimos días recluía en aislamiento víctima de la fiebre española. Veremos el armario con reliquias de su estancia, la cama tal como la dejó y la silla donde se sentaba la Stma. Virgen para hacerle compañía. Por la tarde haremos una visita panorámica: la Avenida de la Liberdade, el Barrio de Alfama, las Plaza del Rossio y la del Comercio y la colina del Castillo de San Jorge donde visitaremos la Basílica construida sobre casa natal de San Antonio de Padua y finalmente la Catedral de Sta. Maria la Mayor, edificada en 1147 de estilo románico normanda, la Catedral es llamada simplemente la Sé por sede del Patriarca de Lisboa. Por la tarde regreso a Fátima. CENA (8).
17º DÍA / MIÉ. 5 NOV. / FÁTIMA - CORIA - GUADALUPE
Desayuno y salida a Coria antigua capital de los verrones (celtas). En ruta iremos costeando la Rivera del Tajo hasta llegar al famoso Castillo de Fierabrás, el cual veremos parcialmente ya que parte de él esta sumergido en una presa. A finales del s.VIII, el emperador cristiano Carlomagno junto a los Pares de Francia luchó aquí para frenar las repetidas embestidas de los musulmanes en la península ibérica. Al otro lado se encontraba el poderío islámico, con el caudillo Fierabrás, Rey de Alejandría, a la cabeza, se disputaban no solamente la península ibérica si no también el imperio del mundo. Cuentan que en los sótanos del castillo aún se hayan dos barriles con restos del famoso Bálsamo de Fierabrás, el ungüento con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo y al que atribuían el poder de curar las heridas. Este emulsión fue robado por Fierabrás y su padre Balán, cuando conquistaron Roma, siglos después al tomar los Caballeros Templarios posesión del castillo siguieron utilizando el ungüento milagroso para sanar las heridas de guerra el cual es incluso mencionado en el Quijote de Cervantes. Llegados a Coria visitaremos su Catedral sede episcopal desde los tiempos del emperador Constantino. En el año 338 el Papa San Silvestre nombra a al primer Obispo de la Caurium romana. La Iglesia Catedral se construyó sobre una casa romana de la época republicana, de la cual subsiste un mosaico cristiano donde se ubicaba el “Titulus”. Esta datado en la primera mitad del s.I. Esto hace suponer que la casa de estilo pompeyano se convirtió en la Domus Ecclesiae de una de las primeras comunidades cristianas fuera de Palestina y Siria. El Apóstol Santiago llegó a la Península Ibérica en el año 37, entrando por el puerto de Cartagena, y luego tomando la Via de la Plata romana en dirección a Finisterre (Compostela). Así, muy probablemente debió haber fundado en Coria una comunidad cristiana antes de llegar a Galicia. La trascendencia de esta Catedral es que es la única en el mundo que conserva su estructura original de Domus Ecclesiae, así como los elementos de la evolución arquitectónica desde el s. I al XIX incluida su transformación en mezquita durante la ocupación árabe. Por otro lado esta Catedral custodia hasta la fecha una de las reliquias mas importantes de la cristiandad: El Mantel de la Última Cena, la cual guarda impresionantes coincidencias con el lienzo de la Sábana Santa de Turín tanto en sus dimensiones como en su composición de lino y su tejido en forma de espina de pez. También coincide en tener clases similares de esporas y pólenes propios de Palestina. El Sacro Mantel, se cree fue traído por Carlo Magno a finales del s.VIII, cuando vino a liberar a 7 de los 12 Pares de Francia secuestrados por el rey musulmán Fierabrás. Según la leyenda el mantel fue utilizado en la boda del sobrino de Carlomagno Guy de Boulogne con la princesa musulmana Floripés (primera conversa al cristianismo). Posteriormente paso a manos de los Caballeros Templarios que tuvieron un importante castillo en la región. La tradición cuenta que en la capilla de las Reliquias del Castillo de Alcónetar donde además del Sacro Mantel, había una espina de la Corona y un pedazo de la Sta. Cruz, cada Jueves Santo se multiplicaban los panes para alimentar a los pobres de la región. Las 3 reliquias se dejaron de exhibir a partir de 1790, por los daños que le causaban los miles de peregrinos. Recientemente el Sacro Mantel se puede venerar de nuevo en el museo de la Catedral. En Coria veremos además una de las mejor conservada muralla romana, con sus 20 torres y 4 puertas (4 mts. de espesor y 12 mts. de alto). Continuamos a la villa de Guadalupe, para visitar el Basílica de N. Señora de Guadalupe, que guarda la milagrosa imagen de la Virgen morena tallada según tradición por el evangelista San Lucas. el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Visita del Real Monasterio y la Basílica de la Virgen Patrona de las Españas y la hispanidad, gran intercesora durante la reconquista de España otorgando su protección a los cristianos durante las batallas como la de Lepanto. Colgado en la sacristía de la Basílica veremos el fanal de la Sultana, la nave capitana de la flota otomana vencida en la batalla de Lepanto. D. Juan de Austria, medio hermano del rey Felipe II, capitán general de la flota de la Santa Alianza en dicha batalla naval, recibió la visita de la Virgen de Guadalupe extremeña la noche anterior al combate pidiendo que después de la victoria peregrinara a este santuario. D. Juan cumplió la promesa entregando el fanal en signo de agradecimiento. En el museo veremos también los Libros Miniados, cantorales gigantescos del s.XV. La primitiva ropería con el Museo de Bordados y el Museo de Esculturas y Pinturas, donde destacan lienzos de Goya y El Greco, junto con un Cristo crucificado de marfil de Miguel Ángel. Y el tesoro de Guadalupe que son los lienzos de Zurbarán de la antigua sacristía. Alojamiento.
18º DÍA / JUE. 6 NOV. / GUADALUPE - MADRID
Desayuno y salida a Madrid a donde llegaremos al medio día para hacer una visita panorámica de Madrid: el Paseo de la Castellana, la Puerta de Alcalá, el Parque del Retiro, la Iglesia de los Jerónimos, el Museo del Prado, la Gran Via y la Plaza de España; llegamos a la Plaza de Oriente donde descenderemos del autobus, para hacer un recorrido peatonal por el Madrid de los Austrias, iniciando en el Palacio Real (exterior), y continuando a la Catedral de la Almudena, consagrada apenas en 1993 por el Papa Juan Pablo II. Seguimos por la Calle Mayor a la Plaza de la Villa, donde veremos tres edificios de gran valor histórico-artístico levantados en estilos diferentes. La Casa y Torre de los Lujanes (gótico-mudéjar, s.XV), la Casa de Cisneros (plateresco, s.XVI), y la Casa de la Villa (barroco, s.XVII). Finalmente arribamos a la Plaza Mayor, con la estatua ecuestre de Felipe III, desde su construcción en 1580, no solo se convirtió en el el mercado mas importante de la villa sino que fue escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, etc. Al final de la tarde traslado al hotel. Alojamiento. CENA (9).
19º DÍA / VIE. 7 NOV. / MADRID - MÉXICO
Desayuno y traslado al aeropuerto para volar de regreso a la Ciudad de México via Monterrey
PRECIO POR PERSONA EN BASE DOBLE O TRIPLE:
USD 4,955
17 DIAS DE VIAJE QUE INCLUYEN:
-AVIÓN: MEXICO - VENECIA / ROMA - SPLIT / ZADAR - CRACOVIA / CRACOVIA - OPORTO / LISBOA - BILBAO / TOULOUSE - MÉXICO
-ALOJAMIENTO EN HOTELES TURISTA SUP. Y PRIMERA
-ALIMENTOS INCLUIDOS: DESAYUNO DIARIO (excepto los días de salida de madrugada al aeropuerto) + 3 COMIDA Y 6 CENAS.
-TRASLADOS Y VISITAS EN AUTOCAR DE LUJO CON AIRE ACONDICIONADO
-TODAS LAS EXCURSIONES Y VISITAS GUIADAS EN ESPAÑOL
-ENTRADAS A MONUMENTOS, IGLESIAS, ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y MUSEOS DETALLADOS EN EL ITINERARIO.
-MISAS EN SANTUARIOS
-IMPUESTOS AEREOS Y DE HOTELES
NO INCLUYE:
-PROPINAS A GUÍAS Y CHOFERES (90USD)
-BEBIDAS DURANTE LAS COMIDAS O CENAS.
-SEGURO DE VIAJE
-SUPLEMENTO EN HAB. INDIVIDUAL: 795 usd
